top of page
Entradas destacadas
Yudi Chaudary/ Dilio Hernández

REFLEXIONES SOBRE LA MODALIDAD VIRTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la vida del ser humano le obliga a mantener un constante adiestramiento en el significado de su uso para cada área del saber. Los recintos universitarios mantienen en tal sentido un debate vigoroso sobre la nueva universidad para el siglo XXI a la luz de los cambios e instrumentos nuevos que han trastocado los procesos de enseñanza – aprendizaje tradicional.

Se debe profundizar en el análisis teórico de los distintos componentes de la realidad educativa enmarcados dentro de los paradigmas científicos, educativos y virtual para determinar sus elementos fundamentales e identificar el camino que toman las instituciones en su andar con la utilización de TIC.

En el campo educativo el debate de sus paradigmas emblemáticos se ha centrado en los modelos pedagógicas (contenidos de la enseñanza, desarrollo de los cursantes, la práctica docente, los modelos curriculares, el método y los sistemas evaluativos ) utilizados para alcanzar los objetivos del aprendizaje y en la forma como se genera y transmite el conocimiento. Durante siglos la presencialidad dominó el proceso de enseñanza aprendizaje bajo la premisa de que unos tienen la información y la deben enseñar a otros que no la tienen y la deben aprender, al final del proceso los educadores requieren de los educando la reproducción de los conocimientos adquiridos para probar si realmente han cumplido los objetivos del aprendizaje.


Bajo este contexto el proceso educativo se centra en tres elementos, el docente, el alumno y el espacio físico donde se desarrollan las acciones y la medición del resultado del proceso ( sistema evaluativo) En el paradigma postmoderno la concepción se desarrolla en torno al aprendizaje, el conocimiento y los saberes, es decir en la interrelación del ser humano con el medio para lograr el aprendizaje utilizando las TIC como herramienta pedagógica.. El proceso educativo se desarrolla en forma inversa, es decir aprendizaje-enseñanza, centrado en el cursante como actor protagónico en un proceso de constante aprendizaje donde todos los actores que participan aprenden, tienen presaberes y saberes y generan conocimiento.

Dentro del nuevo paradigma sobresale la modalidad virtual basada en el uso intensivo de las TIC y la informática, cuyo significado se traduce en un entramado de redes asociadas a los saberes para generar conocimiento que es compartido y aplicado en distintos espacios donde interactúan los actores del sistema, visto así la educación virtual se concibe como un sistema abierto, flexible, dinámico y permanente fundamentado en un enfoque pedagógico que favorece el estudio autónomo del cursante, que propicia con la ayuda de un cuerpo de facilitadores, la autogestión formativa, el trabajo en equipo en el cyber espacio, la generación de procesos interactivos académicos y administrativos con soportes tecnológicos y de comunicación avanzada dentro y fuera del campus universitario.

Es importante insistir que la virtualidad educativa es en rigor una modalidad novedosa y su evolución ha ido de la mano con el desarrollo de las TIC y la informàtica ( nos referimos al computador, las redes telemáticas, las plataformas virtuales, los sistemas de comunicación ,etc ), sus paradigmas están en construcción por lo que no existen modelos únicos( pedagógicos, administrativos ,tecnológicos ) generando un cuestionamiento general a los paradigmas de la educación tradicional presencial como el rol del docente, el método , los modelos curriculares, los sistemas evaluativos, el problema del espacio y del tiempo, la dimensión de la infraestructura tecnoeducativa, el impacto de las TIC como herramienta pedagógica y administrativa en otros aspectos

Específicamente el paradigma educativo refiere a las formas como se han desarrollado los modelos pedagógicos utilizados para abordar el aprendizaje. En estos se definen los actores, materiales y la forma como se realizará el proceso. En el campo de la educación la forma como se genera y transmite el conocimiento ha generado paradigmas en torno a los elementos que forman parte de esa transmisión del conocimiento para generar el llamado aprendizaje. Asociado al aprendizaje se encuentran los saberes y el conocimiento. Se trata de realizar acciones para que los saberes puedan convertirse en la materia prima del conocimiento en el proceso de aprendizaje.

El nuevo paradigma educativo replantea el proceso de aprendizaje para centrarlo en la información como insumo fundamental del cursante para aplicarlo directamente en el campo donde se desempeñará. La educación se concibe como un proceso de constante aprendizaje, donde todos los actores que participan aprenden, tienen saberes y generan conocimiento en su interacción cotidiana generando procesos dinámicos en los cuales las herramientas tecnológicas juegan un papel fundamental no solo como instrumento pedagógico sino como herramientas de trabajo.

Abordar la educación desde el aprendizaje pasa por revisar los esquemas de enseñanza que hasta la actualidad se han desarrollado y que básicamente han estado centrados en el docente, para ubicar las características particulares en cada uno de ellos y comprender cuáles son los retos y trasformaciones que se requieren al incorporar nuevas tecnologías en los procesos educativos.

En el paradigma actual se desarrolla la educación virtual cuyo significado se traduce en un entramado de redes asociadas a los saberes para generar conocimiento que es compartido y aplicado en los distintos espacios y roles que ocupa el ser humano en su contacto con la realidad. La virtualidad en el proceso de aprendizaje es una forma novedosa de concebir la educación en el siglo XXI, que da respuestas a las demandas y exigencias de la sociedad postmoderna, atosigada con jornadas laborales que no facilitan su desplazamiento hacia centros de estudios y en otros casos a personas que siempre han estado excluidas de los sistemas educativos por razones de distancia, desplazamiento, horarios, etc.

La educación virtual se concibe como un sistema abierto y permanente fundamentado en un nuevo enfoque pedagógico que favorece el estudio autónomo e independiente del cursante; que propicia, con la ayuda de un cuerpo de tutores profesionales, la autogestión formativa, el trabajo en equipo en el ciberespacio, la generación de procesos interactivos académicos, mediados por la acción dialógica: estudiante-estudiantes y tutor-estudiante, con soportes tecnológicos y de comunicación avanzados, con actividades académicas diseñadas para ser realizadas tanto al interior como al exterior del campus universitario, con el fin de que cada vez más jóvenes y profesionales tengan acceso al conocimiento y a la actualización de los saberes.

Desde esta perspectiva se han desarrollado diversas experiencias de aprendizaje en el mundo, incorporando intensivamente las TIC en los procesos de producción de conocimiento dando como resultado nuevas posibilidades para aprender a aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento que haya encuentro de saberes.

Una propuesta pionera en nuestro país de esta modalidad la constituyó el Proyecto de Universidad Virtual presentado por la Fundación Universidad Virtual “Domingo F. Maza Zavala”, hace más de 20 años y que los intereses clientelares del populismo educativo gubernamental impidieron concretar. El proyecto desarrolló una propuesta educativa basada en un modelo pedagógico y de diseño curricular adaptado a la modalidad de estudios 100% virtuales, además de presentar un discurso que articula el lenguaje de las TIC con el proceso de enseñanza aprendizaje para construir un ambiente educativo virtual.

La propuesta UVIMAZA como se le denomino, constituía un modelo innovador en el subsistema de educación superior venezolano orientado a dar respuestas a las crecientes necesidades de formación profesional de un país en vías de transformación que no parecían tener respuesta en el corto y mediano plazo bajo las modalidades tradicionales.

El estudio realizado por sus promotores, visualizó los grandes retos y problemas de la educación superior venezolana, sus actores protagónicos y las propias instituciones educativas, en cuanto al qué, cómo, dónde, cuándo y con qué debe abordarse el proceso de enseñanza aprendizaje en la sociedad de la información y el conocimiento para no quedar al margen de los cambios que se producían en el mundo.

Asumir estos retos significaba establecer los parámetros organizados para desarrollar las acciones que facilitarán el proceso de cambio y/o paso de una modalidad a otra. Las universidades tradicionales invierten grandes recursos económicos en la compra de tecnología para incorporarse a las nuevas tendencias partiendo de la premisa de que esta es condición suficiente para dar el salto cualitativo de lo presencial a lo virtual. No obstante, sus estructuras siguen presentado problemas a la hora de establecer la modalidad virtual, porque no se trata de adquisición de hardware y software, se trata de una concepción educativa integral distinta centrada en el cursante, el aprendizaje, el nuevo rol del docente y ambientes educativos cónsonos con la modalidad virtual.

Estos cambios institucionales no podían ser abordados en forma desarticulada, parcial, sin direccionalidad, era preciso contar con una visión estratégica coordinada de sus contenidos e implicaciones y de ser posible consensuada en la comunidad universitaria para garantizar el éxito de los cambios , visión que aún no hemos logrado.

.

Después de 20 años de esta extraordinaria iniciativa de la cual formamos parte , el tiempo parece haberse detenido y nuestras principales casas de estudio poco o nada se ha avanzado por implantar la modalidad cien por ciento virtual en el subsistema de educación superior venezolano, la concepción integral del modelo no formo parte de los planes de desarrollo institucional ni del discurso universitario para abordar el reto de la educación virtual del siglo XXI,

el reto sigue abierto y más temprano que tarde la realidad nos conducirá a la consolidación de la Universidad Virtual de la sociedad de la información y la comunicación de un futuro que ya está en nuestro presente.

Conscientes de los grandes retos que significan estos cambios para el subsistema de educación superior, especialmente para nuestros docentes universitarios, la mayoría formados en el paradigma presencial y alejados de la nueva cultura virtual es que desde CIAP estamos promoviendo la elaboración de protocolos que sirvan de guía o facilite el implante en nuestros programas de esta modalidad, convencidos como estamos, que de una resistencia natural de los docentes al cambio lo que existe es la ausencia de instrumentos que faciliten este proceso y desmistifique el concepto de que la virtualidad es asunto exclusivo de los tecnólogos en los que el docente no puede aportar soluciones.



BIBLIOGRAFIA

  1. Apple, M (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

  2. Bernstein, B (1993). La Estructura del Discurso Pedagógico, Morata, Madrid.

  3. Bourdieu, P (1999). La Miseria del Mundo. Akal, Madrid.

  4. Baudelot, J.P. y R. Establet (1974). La Escuela Capitalista en Francia. Siglo XXI, Madrid.

  5. Bowles, S. y H. Gintis (1985). La Instrucción Escolar en la América Capitalista, Siglo XXI, Madrid.

  6. Castell, M (1997-8). La Era de la Información (3 vol.) Alianza. Madrid.

  7. Casarini, M (1999). Teoría y Diseño Curricular (2da. Edición). Monterrey-México. Trillas-UV.

  8. CSUA (2004). Guía de Autoevaluación de Programas Académicos, SICEVAES-CSUCA. Guatemala

  9. Díaz Barriga, Angel (1997): Didáctica y Currículo: Convergencias en los Programas de Estudios. Buenos Aires

  10. Gardner, H (2001). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. España: F. de C. E Chile S.A.

  11. Gaspar, J. Gallo, G. (1977): La Concepción Marxista sobre la Escuela y la Educación. Grijalbo. México.

  12. Gimeno, J (2005). La Educación que aún es posible. Morata, Madrid

  13. Gimeno S. (1998). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

  14. Maya R. J.J. Jhon Dewey. Universidad Abierta de México. En: http://.universidadabierta.edu.mx/biblio/M/Maya%20J-Jhon%20Dewey.htm consultado el 25 de agosto 2006.

  15. Morin, E (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Paris: UNESCO.

  16. Pérez G (1992) ¿Qué son los Contenidos de la Enseñanza?. En J. Gimeno y A. Pérez (coord): Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.

  17. Schilleing, F (1950): Lecturas sobre el dogmatismo y el criticismo. Paris

  18. Silvio, José (2000). La Virtualización de la Universidad. Caracas: UNESCO/IESALC

  19. Tapscott, D (1997). La Economía Digital: Oportunidades y peligros en un mundo empresarial personal. Bogotá: Mc. Graw Hill.

  20. Tyler, Ralph (1973); Introducción en: Elaboración del currículo, Troquel, Buenos Aires.






Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page